Entre el 2020 y el 2024 llevamos adelante el ciclo «Mañanas de bioarte». El mismo propuso encuentros virtuales con diferentes artistas que trabajan el cruce entre arte, ciencia y tecnología.

Dejamos disponibles los registros de los encuentros, que fueron dividido en 4 ediciones a lo largo de estos años. Los mismos están alojados en el canal de YouTube de la Facultad de Ciencias de la Educación.

4º edición: «Simulaciones orgánicas»

En diciembre de 2024 se realizó la cuarta edición de «Mañanas de bioarte» con un seminario denominado Simulaciones orgánicas. Participaron en este encuentro: Laura Benech, Laura Palavecino y Mateo Amaral e integrantes del espacio Arte Lab de UADER (Universidad Autónoma de Entre Ríos).

Laura Benech: Procesos poéticos en el Capitaloceno

Laura Palavecino: Yuyos, florcitas, pájaros y serpientes: interfaces de juego y afectos interespecies

Mateo Amaral: Éramos la humanidad. Recorrido por el proyecto audiovisual Éramos la humanidad

3º edición: «Dispositivos de escucha»

Finalizando el 2023, nos propusimos realizar un nuevo ciclo de conversaciones con tres artistas que presentaron parte de su obra: Pablo Logiovine, Karina Salinas y Virginia Buitrón.

En los tres casos se expusieron experiencias de trabajo creativas entre humanxs y no humanxs, generando nuevas formas de colaboración y fortaleciendo el vínculo interespecie. Así fue como Pablo contó sobre su convivencia con caracoles, Karina con bichos canasto y Virgina con larvas Hermetia Illucens.

2º edición: «Biomateriales»

Dando continuidad al ciclo «Mañanas de bioarte», en el año 2022 propusimos un eje particular dentro de las prácticas bioartísticas que es el trabajo con biomateriales.

Las conversaciones fueron con Ana Paula Hall, Verónica Bergottini y Ana Laura Cantera.

1º edición: Mañanas de bioarte

En el primer encuentro las invitadas fueron Luciana Paoletti, Laura Olalde, Lupita Chávez y Gabriela Munguía. Las artistas dialogaron sobre su trabajo, exhibiendo cada una sus especificidades; también se generó un espacio de debate sobre cuestiones estéticas y científicas que suscita la creación de obras con materia viva.

Luciana Paoletti, Licenciada en Biotecnología y Doctora en Ciencias Biológicas. Investigadora Adjunta de CONICET (área Biotecnología), docente en la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas (Área Microbiología General) de la UNR, artista y fotógrafa.

Laura Olalde. Artista interdisciplinaria, educadora y comunicadora de prácticas en el cruce artístico-científico, presentó su trabajo en torno a los procesos de la materia viva como concepto central de la experiencia estética. En 2018 comenzó a trabajar en colaboración con la Universidad de Utrecht en su actual investigación sobre color estructural en microorganismos para su uso en Arte y Diseño. Laura forma parte de GOSH, la comunidad global de hardware abierto para la ciencia y desde 2020 forma parte de la Red de científicos argentinos en los Países Bajos, país donde alterna estancias para su investigación en arte biológico y biomateriales.

Gabriela Munguía | Licenciada en Arte y egresada de la Maestría en Tecnología y Estéticas de las Artes Electrónicas en la Universidad Nacional de Tres de Febrero (MAE-UNTREF). Es co-fundadora de Colectivo Electrobiota y co-coordinadora del Laboratorio de Geopoéticas Subalternas (UNTREF). En el 2018 fundó el Laboratorio de Ecologías Invisibles, programa de formación y creación experimental sobre arte, ciencia, tecnología y medio ambiente. Obtuvo becas de investigación, estudio y realización en Europa y América Latina. Ha expuesto sus obras en diversas muestras y centros internacionales. 

Lupita Chávez | Artista, Docente e Investigadora. Egresada de la Universidad de Guanajuato con Licenciatura en Artes Plásticas, orientación en Fotografía. Actualmente, maestranda en Tecnología y Estética de las Artes Electrónicas, UNTREF. Es Docente y Tutora artística del programa «Mala Praxis», Plataforma experimental transdisciplinaria en el cruce Arte, Ciencia y Tecnología aplicada al ámbito educativo, UNTREF. Y en la Cátedra Paredes de Imagen Digital, Departamento de Artes Visuales, UNA. Co-fundadora del Colectivo Electrobiota e integrante del Laboratorio de Geopoéticas Subalternas, UNTREF. Investigadora en formación desde el 2013. 

Colectivo Electrobiota: colectivo multiespecie y laboratorio de experimentación artística fundado en la ciudad de Buenos Aires en 2014. Sus líneas de investigación y producción exploran los vínculos e imaginarios que existen entre el ser humano y la naturaleza intermediados por el hacer tecno-científico contemporáneo. Contextualizadas en el hacer y pensar latinoamericano desarrollan una series de herramienta de bajo coste y de conocimientos abierto con las cuales desde el pensamiento de-colonial y la recuperación ancestral dan forma a un proyecto educativo y pedagógico para niñes, familias y adultes con el fin de activar nuevas formas y ejercicios de sensibilidad y entendimiento de los fenómenos naturales y sus crisis actuales.